El
índice de Nelson nos indica la especialización
funcional que caracteriza a los municipios en los que se divide
nuestra zona de estudio. Es decir, trata de determinar en que
sectores económicos se encuentra la especialización y
en cuales no. El índice se basa en las propiedades de la
desviación típica como medida de dispersión de
los valores de una distribución, para discriminar aquellos que
sobrepasan anormalmente determinados umbrales. Consiste
en comparar los porcentajes del empleo por ramas de cada municipio
con los porcentajes promedios, estableciéndose para cada rama
cuatro grupos de municipios:
- No especializados: su porcentaje es inferior al promedio regional.
- Especializados: su porcentaje se encuentra entre el promedio regional y la suma del promedio más la desviación típica.
- Muy especializados: su porcentaje se encuentra entre la suma del promedio más la desviación típica y la suma del promedio más el doble de la desviación típica.
- Polarizados: su porcentaje es mayor que la suma del promedio más el doble de la desviación típica.
Para
realizar este índice, primero tenemos que obtener los
porcentajes de población ocupada en cada sector económico
con respecto al total de la población del municipio que
estemos analizando. Una vez hayamos obtenido todos los porcentajes
haremos la media comarcal para cada sector, es decir, sumaremos los
porcentajes de una misma actividad industrial de los diferentes
municipios y lo dividiremos entre el número de municipios que
tengamos que analizar.
A
continuación calcularemos la desviación típica
(σ) para cada sector económico. Y por último los
valores límite para considerar una zona como especializada se
definen como el valor medio más una, dos, tres o más
desviaciones típicas.
Los
resultados los interpretaremos según los siguientes umbrales:
media
aritmética + σ = 1. Especializada
media
aritmética + 2σ = 2. Muy especializada
media
aritmética + 3σ = 3. Polarizada
Puede
ocurrir que algunas zonas no sobrepasen los valores límite
establecidos, y se consideren que no están especializados en
ninguna de las actividades. También pueden darse zonas
especializadas en dos o más actividades. Debe tenerse en
cuenta que esta forma de cálculo de especialización
funcional es relativa, en el sentido de que no da una medida de la
importancia o peso total de una actividad, sino la importancia en
relación al resto de las zonas consideradas.
Una
vez realizados los calculos, podemos observar el grado
de especialización por
sectores
de cada municipio de nuestra comarca de la Bahía de Cádiz.
–
Cádiz, está
especializado en trasporte y y servicios.
–
Chiclana, cuenta
especializado con la construcción y el comercio.
–
Chipiona, resulta muy
especializada como podemos ver con su número de grado en la
agricultura
y la industria.
– El
Puerto de Santa María, sólo está especializado
en el comercio.
–
Puerto Real, es la
excepción ya que no está especializado en ninguno de
los sectores qe tenemos
en
nuestra tabla debido al resultado de la desviación típica.
–
Rota, está muy
especializado en la administración pública.
– San Fernando está especializado en el
tranporte y además muy especializado en el
comercio.
Observamos que todos los municipios presentan una regularidad en sus resultados en
cuanto al grado de especialización en los sectores económicos.
Los
pasos seguidos para realizar esta tarea han sido:
1.
Búsqueda de los datos en el SIMA: Población ocupada por
cada sector económico.
2.
Reagrupar los datos en los distintos sectores como indica en la
siguiente tabla.
3.
Pasar los datos a porcentaje de cada sector respecto al total del
municipio.
4.
Cálculo del Índice de Nelson.
5.
Interpretación de los datos y obtener conclusiones.
6.
Creación
de la cartografía a través de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
Bibliografía:
-SIMA
-del Canto Fresno, C. et al. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis. Madrid
-del Canto Fresno, C. et al. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis. Madrid