En
continuidad con el análisis de la actividad agraria de la
comarca de la Bahía de Cádiz pasamos a estudiar el
índice de Weaver, que al igual que el anterior de
Gibbs-Martin, analiza como se clasifica la especialización en
un territorio determinado. En este caso, Weaver relaciona posibles
relaciones teóricas con las situaciones reales, obteniendo así
la diferencia entre ambas. La situación teórica refleja
una distribución ideal de los cultivos. Es decir, un
monocultivo ocupará el 100% del terreno, una combinación
de dos cultivos ocuparán un 50% cada uno y así
sucesivamente. Siempre es fija en todos los cálculos:
En
definitiva, el índice de Weaver mide el grado de ajuste entre
una distribución real y otra ideal. Su fórmula es la
siguiente:
Obtendremos
tantos resultados como cultivos tengamos en nuestra zona de
estudio, pero sólo el valor más bajo es de nuestro
interés ya que indica el mayor grado de especialización.
En la siguiente tabla se muestran el % de los cultivos que hay en cada municipio.
Como podemos observar en la tabla superior, los cultivos herbáceos son los más predominantes en
todos los municipios de la Bahía de Cádiz a excepción de Cádiz precisamente, ya que en este no
existen ningún tipo de cultivo.
Chipiona dispone de tres tipos de cultivos : herbáceos (84,39) , viñedo (8,95) y frutales (5,58).
Al igual que El Puerto de Santa María también con tres clases de cultivo : herbáceos (94,56), olivar
(2,08) y viñedo (1,42).
Los municipios que sólo tienen dos clases de cultivos son : Chiclana, Puerto Real y Rota.
Y por último, encontramos San Fernando con simplemente un sólo cultivo (herbáceo).
Como podemos observar en la tabla superior, los cultivos herbáceos son los más predominantes en
todos los municipios de la Bahía de Cádiz a excepción de Cádiz precisamente, ya que en este no
existen ningún tipo de cultivo.
Chipiona dispone de tres tipos de cultivos : herbáceos (84,39) , viñedo (8,95) y frutales (5,58).
Al igual que El Puerto de Santa María también con tres clases de cultivo : herbáceos (94,56), olivar
(2,08) y viñedo (1,42).
Los municipios que sólo tienen dos clases de cultivos son : Chiclana, Puerto Real y Rota.
Y por último, encontramos San Fernando con simplemente un sólo cultivo (herbáceo).
La
metodología que hemos seguido para realizar esta tarea
son:
1.
Búsqueda de los datos en el SIMA: Selección de
nuestra zona de estudio (Cádiz) y en área temática
marcamos Agricultura. La
variable a consultar ha sido ''Superficie de tierras labradas por
aprovechamiento (censo 2009)'
2.
Pasar los datos a porcentajes, ordenarlos de mayor a menor y eliminar
aquellos que sean menores o iguales que 1.
3.
Aplicación de la fórmula. Primero hacemos la resta
entre las situaciones teóricas y reales elevándolas al
cuadrado. Posteriormente sumamos los resultados y dividimos entre el
número de cultivos distintos que hemos analizado.
4.
Interpretar los datos y sacar conclusiones.
5.
Creación de la cartografía a través de un
Sistema de Información Geográfica (SIG) para reflejar
los resultados gráficamente.
6. Las tablas que aparecen son de elaboración propia tras la obtención de los datos a partir del SIMA.
Bibliografía:
-SIMA
-del
Canto Fresno, C. et al. (1988).
Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial
Síntesis. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario