Tras
haber estudiado de todas las formas posibles el poblamiento de la
Bahía de Cádiz, analizando su concentración y
dispersión, pasamos al siguiente punto del temario: La
actividad agraria.
Para
ello vamos a utilizar el índice de Gibbs-Martin.
Este
índice se puede utilizar para calcular cualquier actividad
industrial, determinando si se concentra en una sola rama o se
diversifica en muchas. En nuestro caso (que sólo vamos a
utilizarlo para estudiar la actividad agraria) se utiliza para
determinar el grado de diversificación o especialización
de una distribución de cultivos en un territorio. Vamos a
tratar de determinar hasta qué punto está diversificada
o especializada la actividad agraria de cada uno de nuestros
municipios. Su fórmula es la siguiente:
Sus
posibles resultados oscilan entre el 0 y el 1. Un resultado que nos
de 0, significará que esa zona está muy especializada.
Y un resultado que nos de 1, querrá indicar una gran
diversificación. Entre ambos valores, un resultado mayor que
0'5 indicará que tiende a la especialización; y uno
menor que 0'5, que tiende a la diversificación.
Tablas realizadas tras la obtención de los datos a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).
Encontramos la máxima
concentración o especialización en el municipio de
Rota,
donde
los herbáceos suponen en 93,72% del total de la superficie de
tierra labrada.
El
algodón, herbáceo, constituye uno de los principales
cultivos de la zona.
Los
municipios que tienden a la especialización son Chiclana,
Chipiona, El puerto de
Santa
María, Puerto Real y San Fernando.
En
estos municipios también podemos observar el amplio porcentaje
que hay acerca
de
los cultivos herbáceos.
Cabe
destacar también que el resto de cultivos presenta un
porcentaje muy leve y que
los
viñedos y frutales podrían considerarse como los
siguientes cultivos con una mayor
superficie
dedicada.
Los pasos que hemos seguido para realizar esta tarea son:
1. Búsqueda de los datos: En el SIMA hemos seleccionado nuestra zona de estudio (Cádiz) y en área temática: Agricultura. La variable a consultar ha sido ''Superficie de tierras labradas por aprovechamiento (censo 2009)''.
2. Aplicación de la fórmula de Gibbs-Martin.
3. Interpretar los datos y sacar conclusiones.
4. Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para plasmar los resultados.
Como dificultad a comentar es que la página del SIMA no está actualizada desde el 2009 y puede haber errores en los resultados comparado con la actualidad.
Bibliografía utilizada:
Hay que indicar en la fórmula que la x son la superfice de los cultivos en hectáreas trasnformados a porcentaje.
ResponderEliminarCadiz no puede ser representado, si no tiene superficie agrícola ¿cómo se le puede aplicar el índice y decir que tiene gran diversificación? en este tipo de casos lo que podéis hacer es lo siguiente, cambiar la tonalidad de Cádiz a gris y añadir un nuevo grupo a la leyenda que indique "no aplica", "sin clasificar" o similar.
Hay que poner la fuente y elaboración en los pies de tablas y mapas.
Bibliografía, mejorar ese aspecto, ¿la teoría de
dónde ha salido?
En las tablas, ¿es necesario esos totales de los porcentajes? en todo caso habría que poner otra tabla con los totales en has.
La dificultad que habéis comentado no creo que sea una dificultad vuestra si no un problema en la actualización de los datos, pero ya os digo que datos del año 2009 se pueden consiederar para nuestro cometido como datos actuales.
Casino Nights: A new take on a classic - JamBase
ResponderEliminarA new take on a 김포 출장샵 classic, Casino Nights: A new take 논산 출장샵 on a 사천 출장안마 classic, Casino Nights: A new take on 김제 출장안마 a classic, Casino Nights: A new take on 울산광역 출장안마 a classic, Casino Nights: A