Después
de haber visto la forma de analizar la dispersión y la
concentración de la población de los índices de
Demangeon y Colas, ahora nos toca ver el índice de Bernard.
Este
nuevo índice se diferencia de los dos anteriores en que
incluye un elemento más en su formula: el número
de viviendas, que constituyen un factor de gran importancia en el
poblamiento. Siendo así el índice más completo
en cuanto al calculo de la dispersión/concentración de
la población.
El
índice se concibe relacionando dos elementos: las casas y la
superficie, con un denominador común, el número de
entidades dispersas.
Los
posibles resultados del cálculo se interpretan de la siguiente
manera: Cuanto menor es el valor del índice, mayor es la
dispersión. Y viceversa, cuanto mayor es el valor, mayor es la
concentración.
El
índice de Bernard muestra el grado de dispersión. Comprobamos
que los municipios que muestran una alta dispersión han
mostrado en los otros índices una baja concentración,
mientras que los municipios que en este caso muestran una baja
dispersión han reflejado una alta concentración.
Los
pasos seguidos para realizar esta tarea han sido:
1.
Búsqueda de los datos necesarios en el INE y el SIMA.
2.
Para saber el número de casas, hemos buscado en el SIMA. En
área temática hemos seleccionado viviendas, y en la
variable a consultar ''viviendas según su clase''.
3.
Aplicar el índice de Bernard.
4.
Interpretar los datos y sacar conclusiones.
5.
Creación
de la cartografía a través de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
Bibliografía utilizada:
-INE Nomenclátor
-SIMA
Si vosotros decís: Cuanto menor es el valor del índice, mayor es la dispersión. Y viceversa, cuanto mayor es el valor, mayor es la concentración.
ResponderEliminar¿Por qué a Cadiz con el valor más alto le habéis puesto la más dispersión más baja?