El
segundo análisis de nuestra comarca también trata sobre
la concentración y la dispersión de la población,
sólo que tiene un aspecto diferente con el índice
utilizado en la entrada anterior, el de Demangeon. Este nuevo índice,
llamado índice de Colas, añade a la fórmula la
superficie del término municipal.
En el
numerador se relaciona la superficie con los centros poblados
dispersos, y en el denominador se representa la diferencia entre la
población total y la dispersa. Existe
un sentido de oposición entre el numerador y el denominador ya
que mientras el primero expresa la tendencia de dispersión, el
segundo indica la tendencia de concentración.
Sus
posibles valores no se relacionan con una escala de valores. Cuanto
más bajo sea el resultado obtenido mayor será el grado
de concentración; y por el contrario cuanto más alto
sea el resultado menor será el grado de concentración.
Las
conclusiones que podemos sacar tras obtener los resultados y
plasmarlos sobre el mapa se basan en el análisis con motivo de
la introducción de una nueva variable: la superficie.
Cádiz
y San Fernando tienen una elevada concentración debido a la
limitada superficie que poseen. Puerto Real también refleja
una elevada concentración, no por la superficie (mucho más
elevada que en los dos casos anteriores) si no por formar parte del
área metropolitana de la Bahía de Cádiz- Jerez.
Los
procedimientos que hemos realizado para calcular el Índice de
Colas han sido:
1.
Búsqueda de los datos en el Instituto Nacional de Estadística
y el SIMA.
2. La
población dispersa ya la teníamos calculada de la
práctica anterior. El nuevo dato que nos hacía falta
era el de la superficie, que lo hemos obtenido del SIMA: En área
temática elegimos superficie, y en variables a consultar
seleccionamos la extensión superficial.
3.
Aplicar la fórmula de Colas.
4.
Interpretar los datos y extraer conclusiones.
5.
Creación
de la cartografía a través de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
Bibliografía utilizada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario