El
primer análisis que vamos a realizar sobre nuestra zona de
estudio es el de la dispersión y concentración de la
población. Para ello hemos aplicado el índice
de Demangeon que se utiliza
para análizar la concentración y/o la dispersión
del hábitat rural. Lo que hace es establecer una relación
entre
la población total de los lugares poblados y el número
de lugares, con la población total de la unidad
político-administrativa.
Su fórmula es:
Sus
posibles valores oscilan entre dispersión y la concentración.
Siendo el 0 la máxima concentración y el 100 la máxima
dispersión. Considerando como valores normales de 0'1 a 1 en
cuanto a la concentración y de 1'1 a 50 en la dispersión.
Según los resultados obtenidos podemos decir que los municipios de Cádiz y San Fernando tienen una concentración máxima. Rota y Chipiona tienen una concentración normal. Y Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María y Puerto Real poseen una dispersión normal.
Al
hablar de poblamiento concentrado nos referiremos al proceso, acción
o tendencia, de aumentar la población de los núcleos de
población. El proceso inverso es la dispersión de la
población que consiste en la salida progresiva de población
de los mayores centros poblados con el fin de ir ocupando áreas
nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es mucho menos
frecuente ahora, por la creciente ocupación del espacio
geográfico tanto rural como urbano.
Cómo
podemos observar, tras realizar el índice de Demangeon en
nuestra
zona de estudio, la mayoría de los valores obtenidos oscilan
en torno a umbrales normales. En general, la Bahía de Cádiz
esta situada en una zona de relieves planos, de ahí que el
relieve abrupto no influya especialmente en los valores de
concentración y dispersión máxima. Existe una
clara relación entre las
zonas con un mayor grado de desarrollo económico y su
concentración máxima. En
este caso Cádiz, San Fernando y Rota son los municipios que
más concentración tienen. Algunos motivos de que la
Bahía de Cádiz presente una concentración normal
en la mayoría de los casos es que una gran parte de sus
municipios constituyen áreas metropolitanas y centros
regionales especializados.
La metodología que hemos utilizado para realizar esta práctica es la siguiente:
1.Búsqueda de los datos en el Instituto Nacional de Estadística (INE).
2.Hallar la población dispersa del hábitat rural. Para lo cual hemos tenido que restarle a la población total, la población del principal núcleo habitado.
3.Aplicar el índice de Demangeon.
4.Interpretación de los datos y conclusiones.
5.Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
En cuanto a las dificultades encontradas a la hora de realizar la práctica, destacamos la obtención de la población dispersa. Ya que ésta se consigue restando la población total menos la población del principal núcleo habitado, y a veces nos costaba distinguir dichos datos en las tablas del INE.
Otra de ellas fue con el programa ArcGIS (el cual hemos utilizado para la creación del mapa), que cuando llevas un tiempo sin utilizarlo se olvidan algunas cosas porque es bastante complejo. Pero por lo general no nos ha presentado grandes dificultades representar el índice de Demangeon en la Bahía de Cádiz.
En cuanto a las dificultades encontradas a la hora de realizar la práctica, destacamos la obtención de la población dispersa. Ya que ésta se consigue restando la población total menos la población del principal núcleo habitado, y a veces nos costaba distinguir dichos datos en las tablas del INE.
Otra de ellas fue con el programa ArcGIS (el cual hemos utilizado para la creación del mapa), que cuando llevas un tiempo sin utilizarlo se olvidan algunas cosas porque es bastante complejo. Pero por lo general no nos ha presentado grandes dificultades representar el índice de Demangeon en la Bahía de Cádiz.
Bibliografía utilizada:
-INE Nomenclátor
-Wikipedia
-www.bahiadecadiz.es
-http://es.scribd.com/doc/56560002/Indices-de-Demangeon-Colas-y-Bernard-para-medir-distribucion-del-habitat-rural
Hola,
ResponderEliminarComentarios que os hago sobre posibles mejoras a realizar sobre vuestra entrada en el blog.
Mapa:
- Leyenda, habéis puesto tres entradas o títulos, Leyenda, municipios, indice k, creo que solo debe aparecer un nombre.
- Fuente, no habéis puesto el origen y el nombre al pie del mapa, mirad el ejemplo de mi blog.
- Topónimos, no veo bien los nombres y los datos, pero creo que habéis puesto los datos en una fuente muy pequeña
- La escala está apelotonada
- Título, ¿Tarea DEMANGEON? ¿véis ese título bien?
- La escala de colores es mejorable, el naranja y el rojo representan bien la concentración, ¿pero el amarillo creeis que da sensación de dispersión?
Tabla, el índice de Demangeon no es "Índice K"
¿No habéis encontrado dificultades al elaborar la práctica?, qué máquinas sois.
En la bibliografía debéis poner que habéis obtenido de cada una de las fuentes, de que me sirve a mi tener los enlaces si no se que habéis sacado de cada uno.
Por lo demás todo bien.