25 de mayo de 2012

Índice de Nelson.


El índice de Nelson nos indica la especialización funcional que caracteriza a los municipios en los que se divide nuestra zona de estudio. Es decir, trata de determinar en que sectores económicos se encuentra la especialización y en cuales no. El índice se basa en las propiedades de la desviación típica como medida de dispersión de los valores de una distribución, para discriminar aquellos que sobrepasan anormalmente determinados umbrales. Consiste en comparar los porcentajes del empleo por ramas de cada municipio con los porcentajes promedios, estableciéndose para cada rama cuatro grupos de municipios:
  • No especializados: su porcentaje es inferior al promedio regional.
  • Especializados: su porcentaje se encuentra entre el promedio regional y la suma del promedio más la desviación típica.
  • Muy especializados: su porcentaje se encuentra entre la suma del promedio más la desviación típica y la suma del promedio más el doble de la desviación típica.
  • Polarizados: su porcentaje es mayor que la suma del promedio más el doble de la desviación típica.
Para realizar este índice, primero tenemos que obtener los porcentajes de población ocupada en cada sector económico con respecto al total de la población del municipio que estemos analizando. Una vez hayamos obtenido todos los porcentajes haremos la media comarcal para cada sector, es decir, sumaremos los porcentajes de una misma actividad industrial de los diferentes municipios y lo dividiremos entre el número de municipios que tengamos que analizar.
A continuación calcularemos la desviación típica (σ) para cada sector económico. Y por último los valores límite para considerar una zona como especializada se definen como el valor medio más una, dos, tres o más desviaciones típicas.



Los resultados los interpretaremos según los siguientes umbrales:

media aritmética + σ = 1. Especializada
media aritmética + 2σ = 2. Muy especializada
media aritmética + 3σ = 3. Polarizada

Puede ocurrir que algunas zonas no sobrepasen los valores límite establecidos, y se consideren que no están especializados en ninguna de las actividades. También pueden darse zonas especializadas en dos o más actividades. Debe tenerse en cuenta que esta forma de cálculo de especialización funcional es relativa, en el sentido de que no da una medida de la importancia o peso total de una actividad, sino la importancia en relación al resto de las zonas consideradas.


Una vez realizados los calculos, podemos observar el grado de especialización por
sectores de cada municipio de nuestra comarca de la Bahía de Cádiz.

Cádiz, está especializado en trasporte y y servicios.
Chiclana, cuenta especializado con la construcción y el comercio.
Chipiona, resulta muy especializada como podemos ver con su número de grado en la
agricultura y la industria.
El Puerto de Santa María, sólo está especializado en el comercio.
Puerto Real, es la excepción ya que no está especializado en ninguno de los sectores qe tenemos
en nuestra tabla debido al resultado de la desviación típica.
Rota, está muy especializado en la administración pública.
San Fernando está especializado en el tranporte y además muy especializado en el
comercio.

Observamos que todos los municipios presentan una regularidad en sus resultados en cuanto al grado de especialización en los sectores económicos.







Los pasos seguidos para realizar esta tarea han sido:

1. Búsqueda de los datos en el SIMA: Población ocupada por cada sector económico.

2. Reagrupar los datos en los distintos sectores como indica en la siguiente tabla.



3. Pasar los datos a porcentaje de cada sector respecto al total del municipio.

4. Cálculo del Índice de Nelson.

5. Interpretación de los datos y obtener conclusiones.

6. Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).


Bibliografía:
-SIMA
-del Canto Fresno, C. et al. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis. Madrid

19 de mayo de 2012

Índice de Weaver.


En continuidad con el análisis de la actividad agraria de la comarca de la Bahía de Cádiz pasamos a estudiar el índice de Weaver, que al igual que el anterior de Gibbs-Martin, analiza como se clasifica la especialización en un territorio determinado. En este caso, Weaver relaciona posibles relaciones teóricas con las situaciones reales, obteniendo así la diferencia entre ambas. La situación teórica refleja una distribución ideal de los cultivos. Es decir, un monocultivo ocupará el 100% del terreno, una combinación de dos cultivos ocuparán un 50% cada uno y así sucesivamente. Siempre es fija en todos los cálculos:












En definitiva, el índice de Weaver mide el grado de ajuste entre una distribución real y otra ideal. Su fórmula es la siguiente:



Obtendremos tantos resultados como cultivos tengamos en nuestra zona de estudio, pero sólo el valor más bajo es de nuestro interés ya que indica el mayor grado de especialización.


En la siguiente tabla se muestran el % de los cultivos que hay en cada municipio.



Como podemos observar en la tabla superior, los cultivos herbáceos son los más predominantes en
todos los municipios de la Bahía de Cádiz a excepción de Cádiz precisamente, ya que en este no
existen ningún tipo de cultivo.
Chipiona dispone de tres tipos de cultivos : herbáceos (84,39) , viñedo (8,95) y frutales (5,58).
Al igual que El Puerto de Santa María también con tres clases de cultivo : herbáceos (94,56), olivar
(2,08) y viñedo (1,42).
Los municipios que sólo tienen dos clases de cultivos son : Chiclana, Puerto Real y Rota.
Y por último, encontramos San Fernando con simplemente un sólo cultivo (herbáceo).





La metodología que hemos seguido para realizar esta tarea son:

1. Búsqueda de los datos en el SIMA: Selección de nuestra zona de estudio (Cádiz) y en área temática marcamos Agricultura. La variable a consultar ha sido ''Superficie de tierras labradas por aprovechamiento (censo 2009)'

2. Pasar los datos a porcentajes, ordenarlos de mayor a menor y eliminar aquellos que sean menores o iguales que 1.

3. Aplicación de la fórmula. Primero hacemos la resta entre las situaciones teóricas y reales elevándolas al cuadrado. Posteriormente sumamos los resultados y dividimos entre el número de cultivos distintos que hemos analizado.

4. Interpretar los datos y sacar conclusiones.

5. Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para reflejar los resultados gráficamente.

6. Las tablas que aparecen son de elaboración propia tras la obtención de los datos a partir del SIMA.

Bibliografía:
-SIMA
-del Canto Fresno, C. et al. (1988). Trabajos prácticos de geografía humana. Editorial Síntesis. Madrid

11 de mayo de 2012

Índice de Gibbs-Martin.


Tras haber estudiado de todas las formas posibles el poblamiento de la Bahía de Cádiz, analizando su concentración y dispersión, pasamos al siguiente punto del temario: La actividad agraria.
Para ello vamos a utilizar el índice de Gibbs-Martin.

Este índice se puede utilizar para calcular cualquier actividad industrial, determinando si se concentra en una sola rama o se diversifica en muchas. En nuestro caso (que sólo vamos a utilizarlo para estudiar la actividad agraria) se utiliza para determinar el grado de diversificación o especialización de una distribución de cultivos en un territorio. Vamos a tratar de determinar hasta qué punto está diversificada o especializada la actividad agraria de cada uno de nuestros municipios. Su fórmula es la siguiente:





Sus posibles resultados oscilan entre el 0 y el 1. Un resultado que nos de 0, significará que esa zona está muy especializada. Y un resultado que nos de 1, querrá indicar una gran diversificación. Entre ambos valores, un resultado mayor que 0'5 indicará que tiende a la especialización; y uno menor que 0'5, que tiende a la diversificación.



Tablas realizadas tras la obtención de los datos a partir del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA).


Encontramos la máxima concentración o especialización en el municipio de Rota,
donde los herbáceos suponen en 93,72% del total de la superficie de tierra labrada.
El algodón, herbáceo, constituye uno de los principales cultivos de la zona.
Los municipios que tienden a la especialización son Chiclana, Chipiona, El puerto de
Santa María, Puerto Real y San Fernando.
En estos municipios también podemos observar el amplio porcentaje que hay acerca
de los cultivos herbáceos.
Cabe destacar también que el resto de cultivos presenta un porcentaje muy leve y que
los viñedos y frutales podrían considerarse como los siguientes cultivos con una mayor
superficie dedicada.




Los pasos que hemos seguido para realizar esta tarea son:

1. Búsqueda de los datos: En el SIMA hemos seleccionado nuestra zona de estudio (Cádiz) y en área temática: Agricultura. La variable a consultar ha sido ''Superficie de tierras labradas por aprovechamiento (censo 2009)''.

2. Aplicación de la fórmula de Gibbs-Martin.

3. Interpretar los datos y sacar conclusiones.

4. Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para plasmar los resultados.

Como dificultad a comentar es que la página del SIMA no está actualizada desde el 2009 y puede haber errores en los resultados comparado con la actualidad. 

Bibliografía utilizada:




5 de mayo de 2012

Índice Rn o de Clark Evans.


El índice de Rn o índice de Clark Evans se utiliza para estimar los niveles de urbanización y dispersión de un territorio, así como el número de lugares centrales y su jerarquía. Su resultado nos informa sobre la relación que existe entre el número de ciudades, sin importar su tamaño, y la distancia que hay entre ellas. Es decir, es una medida de la distribución espacial de los asentamientos urbanos. Su formula es la siguiente:



Sus posibles resultados oscilan en la siguiente tabla de valores:

0 = valor extremo de máxima concentración
1 = dispersión aleatoria
2'15 = mayor dispersión

Si el resultado fuera 0 la distribución de asentamientos sería concentrada. Si el valor del estadístico fuese 1 , las dos distancias , observada y teórica serían iguales por lo que estaríamos ante una distribución de los centros aleatoria. Si el estadístico se acerca a 2'15, su valor máximo, estaríamos ante una distribución regular (dispersión).



El resultado que hemos obtenido es de 0,38 , lo que significa que la Bahía de Cádiz presenta una elevada concentración. Esto se puede explicar ya que la zona de estudio se encuentra en el área metropolitana de Cádiz. Los puertos de la bahía de Cádiz también generan un elevado volumen de población y de actividad económica que lógicamente influye en el desarrollo de la bahía.



Los pasos que hemos seguido para realizar esta tarea son:

1. Búsqueda de los datos: El número de entidades lo hemos sacado del Instituto Nacional de Estadística (INE), la superficie en km² la hemos hallado en el SIMA y las distancias entre núcleos las hemos calculado gracias a Google Earth.

2. Aplicación de las fórmula: Primero hemos hecho la fórmula para hallar la media de las distancias, y posteriormente hemos calculado el índice Rn.

3. Interpretar los datos y sacar conclusiones.

4. Creación de la cartografía a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para plasmar los resultados.

La dificultad que hemos encontrado a la hora de realizar esta práctica ha sido la clasificación de las distancias de menor a mayor para poder seleccionar las que nos interesaban.

Bibliografía utilizada:
-INE
-SIMA
-Google Earth